“Cambia antes de que tengas que hacerlo”
Jack welch
REPOSTERÍA SANA
Hoy he continuado haciendo bizcochos saludables, esto significa incluir en la fórmula un endulzante que no acidifique la sangre como el azúcar blanca, retirar de la mezcla el almidón y no usar huevos pues dicen que generan mucosidades en el organismo y además tienen una energía muy contractiva. Cuidar la salud puede ser un sufrimiento o una apuesta por la resolución de acertijos, yo prefiero verlo de la segunda manera.
En el intento de bizcocho que hice hoy (mirar debajo los “fragmentos del mar muerto” que es como ha quedado al final; lo tuve que meter al horno en trozos porque no se cocía entero por exceso de humedad ) sólo puse 50 gramos de azúcar morena ( es un poco mejor que la blanca pero sigue siendo acidificante ) en lugar de los 185 gr aproximadamente que puse en el pastel anterior y a cambio añadí stevia en polvo que es una hoja endulzante que de fácil digestión ( la stevia se compra en herboristería, son hojas secas que se pueden triturar en un molinillo, el azúcar de stevia que venden al estar procesado es igual de acidificante que otros azucares comerciales ).
El dulzor resultante es suficientemente bueno, para un bizcocho basta con poner 5gr de hojas secas molidas, yo añadí esos 50 gr de azúcar morena para endulzarlo un poco más aunque la verdad es que yo prefiero hacer un pastel poco dulce y añadirle luego algo (el endulzante mas sano de todos es una especie de miel que se obtiene de los cereales porque es muy nutritiva, se trata de la malta de arroz, de maíz o de cebada ( la de maíz es poco recomendable porque el maíz transgénico suele estar mezclado con el normal )
Para reducir el almidón lo que hice fue poner sólo la mitad de harina que decía la receta y añadí zanahoria en la misma proporción. Ésta parte no me ha funcionado pues la zanahoria debe de tener mucha agua y tarda mucho en secarse al horno, si en vez de meter la pasta en un molde la hubiera extendido en plan “galleta gigante” al tener poco grosor hubiera tardado poco en cocinarse y el sabor es bueno, lo sé porque las cortezas quedaron bien y estaba buenas. Otro día probaré entonces a hacer galletas de zanahoria (o algo similar ).
Reflexionando sobre ello me he dado cuenta de que también puedo usar en lugar de harina arroz integral y/o avena pero para quitarles su poder acidificante hay que meterlos en agua de 12 a 24 horas, de esa manera sueltan el almidón en el agua (se pone lechosa ), ese agua se tira y ya se pueden usar los cereales para el bizcocho en la proporción que diga la receta, el pesado se haría en seco al igual que la harina que también está seca (Ahora que estoy escribiendo esto ya he probado a hacer otro bizcocho de esta manera y ha funcionado bien pero es mejor usar solo copos de avena pues el arroz al estar entero deja granitos que la batidora no muele bien, si queremos usar arroz habría que cocerlo para ablandarlo. Otro inconveniente que surje al remojar la avena o el arroz es que chupan mucha agua y luego el bizcocho tarda mucho en hacerse, lo he tenido una hora y media en el horno en lugar de los 45 minutos que hacen falta si se usa harina )
Otra cosa que se puede hacer con los cereales para hacerles perder ácido es tostarlos un poco y luego meter en agua de 12 a 24 horas siguiendo el proceso anterior, así se neutralizan del todo los ácidos. También podemos usar garbanzos en lugar de harina pero para desadicificarlos hay que meterlos en remojo al igual que hacíamos con el arroz o la avena, también se puede germinar los garbanzos y luego cocerlos con lo que pierden todo su poder acidificante. Para germinar legumbres primero hay que dejarlas toda la noche en remojo, luego por la mañana se tira el agua y se las deja y mantiene humedecidas ( sin que haya agua en el fondo del recipiente ) y a oscuras durante tres días mas o menos que es lo que tardan en echar raíces .
La parte de la sustitución del huevo por otra cosa aún no la he investigado, si alguien sabe algo sobre esto me lo puede decir y si no ya os contaré en otro artículo lo que voy descubriendo. ( acabo de leer que la clara es la parte acidificante del huevo así que podría retirarse esa parte )
EFICIENCIA EN LA COCINA
Aparte del asunto culinario investigo sobre otras cosas; por ejemplo he intentado mejorar la eficiencia de la hornilla de gas poniendo un aro metálico alrededor (ver foto) con idea de que las llamas no malgasten su calor hacia el exterior y se dirijan hacia arriba pero por algún motivo el invento no funciona ya que el tiempo que tardaba en calentar una cazuela de agua era incluso mayor cuando ponía el aro de lata, yo creo que se tarda más porque la lata absorbe el calor de la llama y lo dispersa aún más, para que funcionara tal vez habría que utilizar un material no conductor de temperatura (grafito por ejemplo) pero ahí ya entraría en cuestiones demasiado complicadas para el modesto objetivo de ahorro de gas que yo me planteaba.
Con este mismo objetivo probé también a sellar con silicona de alta temperatura la mitad de los agujeritos de la hornilla pensando que así saldría la mitad de gas pero no ocurre así pues al mantenerse la presión resulta que las llamas restantes duplican su tamaño, entonces yo me pregunto cómo hace el mando de gas para aumentar o reducir la llama, esto es algo para lo que no tengo respuesta pero creo que algo tiene que ver con esto la entrada de aire pues al mirar por debajo de la hornilla se ve una rejilla en los tubos que me induce a pensarlo.
¿ quizás se consiga reducir la presión introduciendo mas aire en la mezcla ?, ni idea pero nuevamente el reto sobrepasa lo que podría ser un acertijo asumible. Así que al final he dejado la hornilla como estaba; sin aro metálico y sin silicona en los agujeros. En esta investigación no he alcanzado el objetivo pero me ha resultado interesante hacerla y me he enriquecido con conocimientos nuevos basados en la experiencia
TIENDA DE CAMPAÑA EN CASA
Uno de los primeros inventos que hice en la casa y que funcionó a la primera fue hacer con mantas una especie de tienda de campaña ( ver foto ) donde meter la cama, un calefactor eléctrico y a mis dos gatos (ahora son tres porque he adoptado otro, ya os lo contaré en otro artículo ). El objetivo que me planteaba era ahorrar electricidad al no tener que calentar toda la habitación de noche aunque de segundas me he dado cuenta de que además de conseguir eso, el pequeño espacio interior se calienta “en un santiamén”.
“MÁS VALE MAÑA … “
Otro invento que no me ha funcionado es el que veis abajo; se trata de una pequeña cajita hecha con malla de alambre para meter dentro una pastilla de encender el fuego. La cuestión era que si ponía palitos y hojas encima de la pastilla directamente, ésta se apagaba así que pensé que si la protegía dentro ese recipiente no se apagaría pero por más que hacía pruebas resultaba de lo más complicado así que al final he visto que lo más sencillo es poner esos palitos y ramitas no encima de la pastilla sino en los laterales. Más fácil imposible !!.
MACETAS DENTRO DE CASA
Por último os enseño mi experimento de “huerto de interior”. La idea es probar hasta qué punto es posible obtener lechugas, zanahorias y pequeñas plantas de este tipo en el interior de la casa. Mi duda se centra en la poca luz del sol que incide directamente en las plantas durante el día; serán capaces de crecer con la luz que reciben dentro de una habitación. El resultado de este experimento me servirá para comprender mejor cómo cultivar en el interior de la casa y también para hacer en el futuro un invernadero adosado a una vivienda, sería algo así como tener un salón con grandes ventanales con un buen puñado de grandes macetas. Esta fórmula creo que sería más cómoda y práctica que la de tener un invernadero separado de la vivienda aunque aún me falta experiencia para decirlo con rotundidad.
Las plantas de la izquierda (ver la foto) ya las tenía en Madrid y siguen prosperando. La red que cubre las macetas es para evitar que los gatos meen en la tierra pero es algo que estoy consiguiendo a medias. La orina de los felinos me temo que puede perjudicar a las plantas pero en fin; ésto es otra cuestión añadida que iréviendo sobre la marcha.
Deja una respuesta